Glándulas salivales

El correcto funcionamiento de las glándulas salivales es muy importante para mantener una correcta salud oral.

Un problema en las glándulas salivales puede disminuir la producción de saliva. La disminución de la producción de saliva causa sequedad de boca y caries dental.

En este artículo te explicamos todo sobre estas y la las patologías más frecuentes que pueden afectar a su funcionamiento. Te explicaremos todo sobre la importancia de la salud de nuestras glándulas salivales.

 

¿Qué son las glándulas salivales?

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas del complejo digestivo superior. Estas segregan saliva.

Las glándulas salivales se diferencian o clasifican por  su tamaño y por la función que realizan dentro del cuerpo humano. Tenemos así las las glándulas salivales mayores y las las glándulas salivales menores.

 

¿Que es la saliva?

La saliva es un líquido de consistencia acuosa. Este líquido contiene proteínas, hidratos de carbono, glucoproteinas, electrolitos, células epiteliales descamadas y leucocitos.

Las principales funciones de la saliva son:

  • Iniciar el proceso de digestión de los alimentos mediante su humedecimiento y gracias a los enzimas que inician el proceso de digestión de los hidratos de carbono y grasas.
  • Ayuda a la masticación y deglución.
  • Controla el PH de la cavidad oral, es decir, tiene un efecto tampón.
  • Función antibacteriana y antifúngica.
  • Ayuda a la cicatrización de los tejidos orales.
  • Tiene una función antiinflamatoria.

La diminución en la producción de saliva no es una patología grave en sí, pero si puede comportar muchas molestias para quien lo padece y ser indicativo de otras patologías importantes.

 

¿Qué es un cálculo salival?

El cálculo de la glándula salival (sialolitiasis) es una concreción, principalmente de sales minerales de calcio (calculus) que se forma en los conductos de las glándulas salivales.

 

¿Cuáles son las glandulas salivales mayores?

Son tres los pares de glándulas salivales mayores. Son aquellas de mayor tamaño. Este grupo englobaría las glándulas parótidas, las glándulas sub-linguales y las glándulas submaxilares.

 

Las glándulas parótidas

Son glándulas de gran tamaño dispuestas bilateralmente (a ambos lados de la cara).

Discurren a través de estructuras importantes, que son: el nervio facial, la vena retro-mandibular y la arteria carótida externa y el inicio de sus ramas terminales. Estas glándulas son las que producen más cantidad de saliva.

 

Las glándulas sub-linguales

Se sitúan en el suelo o piso de la boca. Son las más pequeñas de las glándulas mayores.Estas se encuentran envueltas de tejido conjuntivo.

El conducto de Bartholin nace en la zona posterior de la glándula, al lado del conducto de Wharton, abriéndose por fuera de él. Este es el conducto excretor más grande de las glándulas sub-linguales.

 

Las glándulas submaxilares

Situadas a una profundidad mayor en el suelo de la cavidad oral a posterior. Llamas también glándulas submandibulares.

Se forma irregular y de un tamaño aproximado como el de una nuez. Producen una secreción musinosa acuosa llamada mucoserosa a trasvés del conducto de Wharton (tiene una longitud aproximada de 5 cm).

 

¿Cuáles son las glándulas salivales menores?

Estas son más pequeñas, numerosas y están distribuidas por toda la cavidad oral. En este grupo encontramos las glándulas labiales, las glándulas genianas, las glándulas linguales y las glándulas palatinas.

Aunque no producen tanta cantidad de saliva como las glándulas mayores, tienen una gran importancia por su producción de saliva continua.

Las glándulas salivales menores mantienen la humedad de la cavidad oral y ayudan a mantener a esta libre de infecciones por producir una película protectora.

 

¿Cuales son los síntomas de que tengo problemas en mis glándulas salivales?

Los problemas de las glándulas salivales pueden hacer que se irriten y se inflamen. Puedes notar los siguientes síntomas:

  1. un mal sabor en la boca;
  2. sequedad bucal;
  3. dolor en la cara o en la boca;
  4. inflamación en la cara o el cuello, o debajo de la lengua.

 

¿Que pasa si las glándulas salivales se dañan o no producen suficiente saliva?

¿Cuáles son las principales patologías asociadas a un trastorno en las glándulas salivales?

 

Xerostomía

La xerostomia consiste en la sensación de boca seca o sequedad bucal. Se produce por una diminución de saliva derivado de una alteración en las glándulas salivales.

Este trastorno se manifiesta en uno de cada cinco adultos entre los 18 y los 30 años y afecta a más de 40 % de la postilación a partir de los 50 años.

Produce grandes molestias como son la dificultad para hablar correctamente, comer y deglutir, sensación de ardor de boca,…

Podrías diferenciar dos tipos de xerostomía:

  • La xerostomía reversible. Normalmente provocada por ciertas pautas farmacológicas, tratamientos oncológicos,…Las glándulas salivales manifiestas una actividad mermada pero esta se puede estimular.
  • La xerostomía irreversible. Es la dada por un daño irreversible e irreparable de las glándulas salivales.

Las causas de la xerostomía pueden ser varias:

  • Diabetes
  • Estrés, ansiedad, depresión,…
  • Ciertas pautas de medicación (antiparkinsonianos, antiestamínicos,…)
  • La ausencia o pérdida de piezas dentales (provoca una menor estimulación en la boca y una disminución en la producción de saliva)
  • El consumo de tabaco y alcohol.
  • Una alimentación desequilibrada rica en hidratos de carbono y déficit de vitaminas (frutas y verduras).

 

Caries por falta de saliva

La caries dental es una patología infecciosa, contagiosa y multi-factorial que si no es tratada correctamente podrá provocar la destrucción total de la pieza dental y su pérdida prematura.

Una disminución en la producción de saliva favorecerá la aparición de caries dental debido que la saliva tiene una función de auto-clisis, o limpieza.

Si la saliva no arrastra los restos de comida, hay una proliferación bacteriana mayor que afecta directamente a las estructuras orales y a los dientes. Si presentamos una hiposalivación deberemos extremar nuestra higiene buco-dental mediante un correcto cepillado.

Asimismo, deberemos realizar revisiones periódicas en la consulta dental.

 

¿Qué enfermedades pueden afectar a las glándulas salivales?

La diminución de la producción de saliva o una hiposalivación puede estar causada por ciertas patologías, las más importantes son las siguientes:

  • Síndrome de Sjógren

Este es un trastorno autoinmune o patología en el cual glándulas como las salivales y lacrimales son destruidas. Puede afectar a órganos nobles del cuerpo, como riñones, pulmones,…

Hay una mayor incidencia en mujeres de 40-50años y raramente se muestra en niños.

  • Lupus

El lupus es una enfermedad de origen autoinmune que se origina por un mal funcionamiento del sistema inmune. Este puede tener una incidencia sobre la salud buco-dental.

  • La artritis reumatoide

Esta es una forma de artritis que cursa con dolor, rigidez, inflamación y pérdida de la función de las diferentes articulaciones del cuerpo humano. Suele iniciarse a mediana edad y es más frecuente en adultos mayores.

Puedes manifestarse de forma transitoria, es decir, aparecer y desaparecer, o también, puede ser constante. Hay una mayor incidencia en mujeres.

  • SIDA o VIH

En los primeros años de esta enfermedad, eran los dentistas quienes notaban sus primeras señales en la cavidad oral por un sistema inmune deprimido.

El mantener una correcta higiene buco-dental permite saber si el sistema inmune está deprimido.

  • Fármacos, quimioterapia y radioterapia

Fármacos, como ciertos antidepresivos, antihistamínicos, antipsicóticos, fármacos para el tratamiento del Parkinson, sedantes, metildopa, diuréticos  pueden ocasionar problemas en las glándulas salivales.

La quimioterapia o la radioterapia para el tratamiento del cáncer, frecuentemente causa daños en las glándulas salivales..

En conclusión, presentar la boca seca no es un tema baladí, sino que hay que tenerlo en cuenta porque podría ser ello indicativo de un problema mayor.

Realizar revisiones periódicas con nuestro dentista, la prevención, siempre será el mejor de los tratamientos.